DESARROLLO HISTÓRICO
ANTECEDENTES
Tras la tragedia de la Segunda guerra mundial es cuando comienzan a aparecer los primeros intentos de tratar la educación para la paz desde un punto de vista psicopedagógico. En concreto, hay dos líneas contribuyentes paralelas, como son, por un lado, el legado de la no violencia, y por otro, las iniciativas que se encuadrarían en la historia de la renovación educativa.
El Legado de la no violencia.
Aporta a la educación para la paz sus primeras raíces, y las más esenciales a su vez. Es el fundador del Jainismo, Mahavir, quien enfatiza el principio didáctico de la no violencia, o ahimsa, como un deber y valor máximo para el hombre. Este mismo concepto lo une posteriormente Buda al de piedad.
También cabe señalar la importancia de algunos pasajes de la doctrina de Cristo, que buscan promover valores como la justicia, paz, no violencia, etc.
Siglos más tarde, aparecen otras figuras de gran importancia en la EP, tanto por su influencia en la educación, como por las experiencias que desarrollaron. Se trata de Tolstoi y Tagore. El primero defendía unos principios educativos basados en el amor y la no violencia. Su rechazo a cualquier tipo de violencia lleva a la asunción del principio de la no intervención, que viene siendo la traducción pedagógica de la no-violencia. Por esto, en toda educación ha de darse una libertad total; ha de estar caracterizada por la cooperación, el amor, y un ambiente de libertad.
Tagore, por su parte, fundó lo que era la Casa de la Paz, o Santiniketan. Bajo su perspectiva, por medio de la educación se puede cambiar el mundo. Su pensamiento educativo se basa en el contacto con la naturaleza, y la armonía del espíritu con la creación y la educación en la vida.
La contribución pedagógica.
Esta es la conformada por la historia de la educación, en la cual cabe señalar a dos autores, que son Comenio, y Rousseau, promotores de la educación basada en el respeto a los niños, la unión con la naturaleza, y la fraternidad universal.
El pensamiento educativo de Comenio se resume en la fe en la naturaleza humana, el utopismo pedagógico, y el mundialismo.
También el pensamiento de Rousseau se caracteriza por el utopismo pedagógico, pero se centra más en el principio de la libertad, de no coartar el desarrollo natural.
LA ESCUELA NUEVA: PRIMERA OLA DE EP
Constituye la primera iniciativa sólida de reflexión y acción educativa por la paz., por su carácter internacionalista.
También te puede interesar: Para enfrentar un conflicto no es necesaria la violencia, entonces ¿Cómo se enfrenta?
La Sociedad de Naciones y la Oficina Internacional de Educación
La SDN era un órgano que tenía como fin solucionar conflictos internacionales, y la mejora de las relaciones. Pero en relación con la educación, su único objetivo era la difusión de ciertos principios entre los jóvenes. Más adelante, se habla ya de que la educación se apoye en la vida real, y que se contemplen en el currículo contenidos que sensibilicen sobre la necesidad de evitar la guerra y estimulen la unidad internacional.
La Oficina Internacional de la Educación se creó gracias al movimiento pedagógico creado por el instituto Rousseau. Este órgano es un elemento decisivo en la difusión y la conceptualización de la EP.
La Liga internacional de la Educación Nueva
Este movimiento se consolida con la celebración del I Congreso Internacional de Educación, en 1921. Entre los principios aprobados, constan los referidos a la igualdad y cooperación entre ambos sexos, y otros referidos a la educación para la paz, que son el quinto y el séptimo.
María Montessori
Se trata de una referencia clave en la EP, tanto en su conceptualización como un en su difusión. Es defensora del concepto de paz positiva, y considera la educación para la paz no solo un fin, sino también un medio. También atribuye a la educación la posibilidad del ser humano para hacer desaparecer la guerra, acercándose así al utopismo pedagógico.
Su pensamiento pedagógico se resume en una crítica a la educación tradicional, una enorme confianza en la infancia (como agente de transformación social), utopismo pedagógico, y el universalismo.
Te puede interesar: El camino para llegar a tu “ser”
La paz por la escuela
Es el nombre de un congreso celebrado en Praga en el año 1927, con intención de fundamentar psicopedagógicamente la educación para la paz. Entre las conclusiones más importantes, cabe señalar las siguientes:
- La no contradicción entre el amor a la patria y el amor a la humanidad.
·El objetivo educativo de formar personas autónomas.
- Importancia de la formación de los maestros, incluyendo contenidos
de psicología.
· Necesidad de revisar los libros escolares.
· Énfasis en la comprensión internacional.
· Celebración del Día de la Paz.
Las propuestas curriculares
Conceden especial importancia a la comprensión internacional, y las instituciones internacionales; algunos ejemplos son:
Creación de centros de documentación en los organismos internacionales o en las asociaciones pedagógicas, al servicio de las escuelas, como forma de favorecer el conocimiento de otras realidades.
- Museos Pedagógicos, coordinados internacionalmente.
- Búsqueda de un idioma universal.
- Enseñar la Constitución y los principios de la Sociedad de Naciones.
- Estudio crítico y objetivo de noticias internacionales…
- Los planteamientos teóricos.
A pesar de haber principios comunes, la educación para la paz se enfoca desde perspectivas diferentes, como son el enfoque psicologicista, y el sociopedagógico.
La primera, está representada por P. Bovet, que habla de canalizar el instinto luchador, en lugar de reprimir al niño, o negarle el conocimiento de las situaciones sociales de lucha y violencia.
El enfoque sociopedagógico está representado por J. Dewey, que conecta el concepto de paz con el avance cotidiano hacia una sociedad democrática avanzada. Aporta a la escuela la importancia de que está en manos de los educadores el que sea transmisora de una preocupación crítica y creativa por los problemas sociales.
Descubre los puntos clave que te ayudarán a llevar una mejor resolución de conflictos para encontrar la paz interna y poder compartirla con el mundo.
[…] ¿Te perdiste la primera parte del artículo? Da clic aquí para leerla. […]